Automatización y digitalización son las bases fundamentales del proceso evolutivo que en los últimos años están siguiendo las empresas en su camino por implantar un modelo de trabajo adaptado a la Industria 4.0. En este proceso, los vehículos de guiado automático o AGV son una herramienta de primer orden. Su llegada ha revolucionado los procesos logísticos tal y cómo los conocíamos hasta ahora.
En los AGV’s se aúnan unas cuantas de las tecnologías más innovadoras. Las herramientas de visión artificial, el Machine Learning o el Internet of Things (IoT), entre otras, han hecho posible que los AGV’s sean el presente y el futuro de la industria. Tanto es así que se prevé que pronto más de 250.000 vehículos de guiado automático estén presentes en empresas de todo el mundo.
El uso de AGV’s es aplicable a cualquier tipo de entorno industrial gracias a su elevada capacidad para adaptarse a las necesidades de cada empresa. Su aplicación puede ser tanto en procesos industriales como en logísticos, logrando con ello mejoras en seguridad, eficiencia, reducción de tiempos y optimización de los procesos.
Su conectividad e integración con los sistemas de gestión empresarial (ERP’s) así como un sistema de guiado adaptable, dota de mayor flexibilidad a los AGV’s, permitiendo su reprogramación al momento, un cambio automático de actividad, así como un aumento o disminución de su velocidad de movimiento.
Los AGV’s se pueden adaptar a cualquier sector siempre y cuando se utilicen los materiales específicos y se realicen pequeñas parametrizaciones para adaptar sus sistemas a los ámbitos en los que vayan a trabajar.
En el sector del automóvil, por ejemplo, se pueden adaptar los AGV’s a las líneas de montaje de los motores, chasis o cajas de cambio, evitando que los trabajadores efectúen tareas repetitivas y aumentando así su productividad. En el ámbito de la alimentación podemos introducirlos en las cadenas de producción para que realicen las tareas de manipulación eludiendo de esta forma el contacto humano y cumpliendo así las normas de calidad más fácilmente.
Otros sectores que hacen uso frecuente de los robots móviles son el de la salud y el farmacéutico, implementándolos en los procesos de reparto de medicamentos, transporte de medicinas o incluso llevando a cabo tareas de desinfección.
Inteligencia artificial aplicada a la robótica
Los robots móviles como normal general integran un sistema GPS, lo que hace muy sencillo guiarlos por rutas establecidas o controlarlos en directo de manera remota. Si además de eso conectamos su software con sistemas de inteligencia artificial, serán capaces de aprender y efectuar tareas con patrones establecidos con escaso porcentaje de error. La combinación de Inteligencia Artificial con la robótica ha permitido desarrollar una revolución en la planificación, desarrollo y ejecución del sistema de trabajo de la cadena de suministro.
Como empresa, contar con robots logísticos unidos a los beneficios de la IA, en tus sistemas de trabajo marca la diferencia respecto al resto de competidores, aportándote una ventaja competitiva que no solo va a beneficiar a mejorar tu posición en el sector sino que va a repercutir de forma positiva en la gestión y organización interna, aumentando los niveles de eficiencia, eficacia y rentabilidad.